miércoles, 25 de noviembre de 2009

Lévi-Strauss, de nuevo

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata
ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 167
Breve balance de la obra de Lévi-Strauss, por Carlos Reynoso

lunes, 9 de noviembre de 2009

La cuestión Hanglin

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata
ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 105


Breve comentario publicado en medios electrónicos de la Patagonia respecto de los dichos de algunos personajes en torno al pueblo mapuche.

martes, 3 de noviembre de 2009

Se murió Lévi-Strauss

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del
Plata. ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 100, casi 101




Todo es, en definitiva, cuestión de tiempo, y a pesar de haber pasado los 100 años le pintó la parca a Claude Lévi-Strauss. Los homenajes en general no esperaron y se celebraron el año pasado en todo el mundo.
Estas fotos fueron tomadas por el propio Claude en la década del '30 e ilustran una de las ediciones de Tristes Trópicos.
Varios hombres, mujeres y niños Nambikwara, con quienes convivió unos meses aparecen acá jugando, posando y trabajando.



Leyendo apresuradamente las notas apresuradas de los diarios aparecen varios comentarios de lectores ocurrentes y jocosos en torno a los Lévi's Jeans. "La plata la hizo con los pantalones" dicen. A su manera, desplazando un significante, le están haciendo un homenaje.



Al final se puede ver al propio fotógrafo, inserto como un pliegue más, formando parte del objeto "(etno)-fotografiado".

lunes, 19 de octubre de 2009

Un desierto para la nación argentina

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata
ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 45

"un país que no reconoce que tres cuartas partes de su territorio tiene condiciones áridas es un país que no está pensando realmente en sus recursos, en sus potencialidades y en sus problemas"

martes, 13 de octubre de 2009

Luz y Fuerza

Al mismo tiempo que la selección mexicana de fútbol derrotaba a El Salvador por 4-1 el Presidente Felipe Calderón firmaba un decreto que determinaba la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y entregaba su administración a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).
6.000 elementos de distintas agencias de seguridad ocuparon las instalaciones de LFC simultáneamente en varios estados, anticipando la reacción de los 66.000 sindicalizados de la compañía. LFC provee de energía al Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla: al menos unos 40 millones de personas asentadas en el corazón del territorio mesoamericano. http://www.informador.com.mx/mexico/2009/145249/6/la-cfe-incapaz-de-sostener-a-luz-y-fuerza.htm
La coincidencia está en que la conducción del sindicato de LFC, el Sindicato Mexicano de Electricidad (SME) es opositora al panista gobierno de Calderón. Varios están ya denunciando que no es por incapaz o ineficiente que LFC haya sido intervenida, sino por opositora. Detrás
de la cortina de humo, la intención es privatizar el sector eléctrico. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-133319-2009-10-12.html
En tanto, las televisoras (Televisa), los teléfonos (Telmex, de Carlos Slim), los grandes hoteles y otras privatizadas, incluida la propia casa de gobierno -el palacio de Los Pinos- evaden o subpagan lo que consumen, como hoy denunció el titular del SME: www.jornada.unam.mx.
Los '90 fueron la década neoliberal por excelencia para toda América Latina, pero en México aún no terminaron. Y no terminaron porque aún hay cosas por privatizar. Ni el petróleo, ni la electricidad, ni el agua salieron de manos estatales a pesar de la marejada que trajo a Salinas de Gortari, Zedillo, Fox y Calderón. Hasta los sindicatos burocráticos están resistiendo.
¿Por casa cómo andamos?

viernes, 9 de octubre de 2009

Noir Barrick

En Abril de 2008 se suspendió, momentos antes de realizarse, la presentación del libro Noir Canada. Pillage, corruption et criminalité en Áfrique.
http://www.dominionpaper.ca/weblogs/dawn/1800
El motivo fue la demanda -seis millones de dólares -que la empresa minera Barrick Gold entabló contra sus autores.
En 1996, en la localidad de Bulyanhulu, Tanzania, 50 mineros locales que se negaban a entregar sus concesiones a la multinacional fueron enterrados vivos mediante bulldozers y topadoras. El yacimiento homónimo es actualmente explotado por la Barrick:
http://www.barrick.com/GlobalOperations/Africa/Bulyanhulu/default.aspx
Ésa es la principal denuncia de Noir Canada. Hoy Barrick Gold opera el yacimiento Veladero, en la provincia de San Juan y construye, en la frontera argentino-chilena, Pascua Lama. El pasado 4 de Octubre el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral consideró que el mayor error de las compañías mineras que operan en Argentina es no mostrar lo que realmente hacen, siendo que "no tienen nada que ocultar": http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4043-2009-10-04.html

lunes, 5 de octubre de 2009

Noticias de hoy

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata.  ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 41
Diálogo con León Rozitchner. La actualidad argentina

jueves, 1 de octubre de 2009

Contando mantas (el don)

En la foto, publicada por Franz Boas en 1897 (Secret Societies) aparece el proceso de contar mantas (en cada fiesta podían circular centenares) para un maX'wa, es decir un potlatch.














Boas, Franz (1897). The Social Organization and the Secret Societies of the Kwakiutl Indians. Government Print Office, Washington

Aquí aparecen un cobre seccionado en un potlatch. Cuanto más circulaba o se cortaba, más valía.










Otro cobre seccionado (del mismo texto de Boas)




miércoles, 30 de septiembre de 2009

El gajo de muérdago

Confesión biográfica. Huyendo de la RAM, vine a leer La rama dorada. He aquí el cuadro de William Turner que, medio siglo después, dio lugar al libro de Frazer que lleva ese nombre. La obra empieza con esta complicidad:

"¿Quién no conoce la pintura de Turner de La Rama Dorada?"
Bueno, pues no la conocíamos.
Por comodidad, copio parte de un brevísimo resumen de La rama dorada, publicado en la Revista Multicolor que salía los sábados en el diario Crítica de Buenos Aires, titulada "Dioses y Reyes".
"Los dioses fueron creados por el hombre a su imagen y semejanza,  y éste, al principio, los imaginó capaces de muerte. (...) Si la muerte abate a los dioses que tienen su habitación en el cielo, no la podrá eludir aquel dios que habita un frágil tabernáculo de carne humana: el rey de ciertas naciones del África, de la Indochina y de Oceanía... Cuando las enfermedades o los años amenazan al hombre dios, el peligro general es enorme. El remedio es claro. El hombre-dios debe morir a la menor señal de decrepitud, y su alma indemne debe ser traspasada al sucesor, antes que padezca su integridad".
    Para Frazer, para Ovidio y Virgilio, esto ocurría en el bosque de Nemi, no lejos de Roma: cualquiera podía llegar y matar al sacerdote del templo de Diana. No sin antes tomar un gajo de muérdago (la Rama Dorada). Allí se quedaba, sabiendo que su destino era matar al próximo postulante, o morir allí. En el cuadro está pintado el postulante con la rama en alto, y el lago de Nemi al fondo.
  Como curiosidad, diré que la reseña mencionada arriba fue escrita por Jorge Luis Borges en julio de 1934.

domingo, 27 de septiembre de 2009

"¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?"

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata. ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 35
"¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?" Esta pregunta de Gauguin cierra el siglo XIX; la rotunda afirmación de Goya "El sueño de la razón produce monstruos", lo abre. Difícil encontrar obra plástica titulada con frases más contundentes que estas dos.
    ¿Qué razón? ¿Qué vigilia? No es sencillo responder. Uno de nuestros escritores advirtió que No toda es vigilia la de los ojos abiertos.
     En  1797, Goya comienza a grabar su Caprichos; los publica dos años después. Este es el nº 43.


     En 1798, Kant publica su Antropología, y en 1800 su Lógica, en donde las tres preguntas que había previamente formulado (“¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?") se condensaban en una cuarta: “¿Qué es el ser humano?”.
      En 1898 Gauguin concluye su “De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?”. En el despliegue de esa centuria, se había dado un pasaje: “Del yo al nosotros”. Ese nosotros está escrito (arriba, a la izquierda) en el rincón de un cuadro que muestra a mujeres polinesias en su desnudez terrena. El nosotros incluye a mujeres como las retratadas y al varón pintor, a  los habitantes de Tahití y al observador.



        El siglo XIX vio imprimir a los textos de Hegel (el comentario de Valls Plana a la Fenomenología se llamará Del yo al nosotros). Y los de Marx, Nietzche y Freud. Vio el accionar de nacionalistas, anarquistas, socialistas y feministas -una de las primeras fue la peruana Flora Tristán, abuela de Paul Gauguin. Y vio nacer a la antropología, la "antropología filosófica" de Kant o Cassirer, y la antropología social.
     Ahora, este domingo del siglo XXI nos encuentra con las noticias de Tanzania que la pantalla de la red nos acerca, y aleja. Brujería y mercancía se combinarían en la suerte que amenaza a unos 8000 personas en Tanzania que no tienen melanina en la piel; son albinos, digamos. Hay gente que demanda, (dicen que para "brujería") restos humanos albinos, de modo que si se los mata, sus restos alimentan a un lucrativo mercado. Desde el 2007 han matado a cincuenta y tres albinos, usando sus restos para no sabemos qué conjuros.
      Buscando escapar al pintoresquismo, respetuosos de la dignidad de la desgracia ajena y concientes de nuestra ignorancia rioplatense sobre África, optamos por brindar sólo enlaces de gente de Tanzania; son ellos quienes mejor pueden debatir qué hacer frente a esta situación. Tres personas acaban de ser juzgadas  por el asesinato de un muchacho albino; fueron condenadas a muerte. Un conjuro por otro.
      Nosotros nos preguntamos ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?

domingo, 6 de septiembre de 2009

"Discriminación", "derechos humanos": tradición antropológica y unidad de la especie

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata. ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 13
El texto que sigue fue redactado como una intervención de ocasión en ocasión de la convocatoria a una treintena de especialistas sobre cuestiones indígenas, el 13 de diciembre de 2007. Puede verse el texto completo en la página del organismo nacional que realizó el evento.
… si  bien no se empleaba el término ‘discriminación’ como se hace ahora, hace más de un siglo que la tradición antropológica viene reflexionando sobre estas cuestiones. El problema de la ‘discriminación’ es el problema de la unidad del género humano. Es también el problema de la autonomía del individuo –y en ese sentido podemos leer con provecho a algunos de nuestros maestros, como Louis Dumont. La tradición antropológica ha insistido en el holismo (el pueblo tal y tal obra de tal manera), pero no pocas veces soslaya las tensiones del obrar humano, que puede llegar a las peores tragedias. Desde los novios massim llevados al suicidio por no encajar en pautas de parentesco estrictas, hasta las esclavas kwakiutl sacrificadas en aras de un potlatch. Otro de nuestros maestros, Eric Wolf, nos dejó un libro ejemplar en el cual, sin poner ningún océano entre Occidente y el resto, analiza estas formas extremas y trágicas de ejercicio del poder: tanto la de los prisioneros masacrados por el orden azteca, como otra distinta, pero comparable en su atrocidad, la de los nazis en Europa.
Los antecedentes inmediatos de nuestra odisea como primates humanos se remontan (en la evidencia consolidada producida por arqueólogos, así como, últimamente, por los estudios de ADN mitocondrial), a una crecida centena de miles de años. No obstante, la conciencia de la unidad de la especie habría aparecido de modo más bien tardío, y no terminó de constituirse. ¿Acaso empezó con los budistas hace veinticinco siglos, o un poco después, con los estoicos? Quizás, aunque la búsqueda de ejemplos en otras tradiciones culturales, como las originadas de América, (que no han dejado testimonio escrito tan antiguo) podría mostrar elementos en ese sentido. En ese laborioso proceso, con marchas y contramarchas, la conciencia de esa unidad humana estuvo y está acompañada por otro proceso difícil, crispado, y nada lineal: el de la emergencia de la autonomía del individuo. La lucha contra la discriminación no es sino un capítulo pequeñísimo de ese proceso de tan largo curso.
            En el caso concreto de la Argentina del siglo XXI, los miembros de los pueblos originarios, después del ejército de Roca y de Fontana, [Nota: Los generales de las conquistas de Patagonia y Chaco] después de Quera, de Fortín Yunká y de Napalpí, [por nombrar a algunos de los conflictos armados ocurridos entre las décadas de 1870 y 1930], muestran un enorme grado de postergación y frustraciones, junto a una gran potencialidad para expresar objetivamente alianzas con el resto de los sectores populares y con el Estado. Algunos, como Quera, fueron batallas regulares entre dos fracciones políticas nacionales. Otros, simples masacres unilaterales] muestran un enorme grado de postergación y frustraciones, junto a una gran potencialidad para expresar objetivamente alianzas con el resto de los sectores populares y con el Estado. Los acuerdos que se pactaban en el siglo XVIII en los pagos chaqueños de Lacangayé, o los que medio siglo más tarde efectuaba Callvucurá con Rosas, sólo muestran que tanto los pueblos originarios como el resto de la sociedad argentina han estado y están mutuamente relacionados. No se pueden pensar a los unos sin los otros. La sinuosa historia argentina ha mostrado diversos momentos. A veces predominó la indiferencia o la ignorancia, a veces el acercamiento. También hubo situaciones excepcionales, con personas capaces de construir puentes que acortaban distancias políticas y culturales, como ese cacique ranquel que le mostraba al coronel Mansilla su archivo de periódicos. Cuando Vicente Pazos Canqui, indígena aymara de Sorata, ordenado sacerdote católico, viajó a Inglaterra, no sólo se volvió librepensador y esposo, sino que tradujo el Common Sense de Thomas Paine. Traduciendo a Paine, Pazos Canqui no sólo trataba de replicar en nuestro Virreynato del Plata a la independencia norteamericana. Estaba construyendo puentes, con plena conciencia de la diversidad y unidad del género humano, en la esfera pública rioplatense de los años 1810…”.
Por eso distribuimos parte del original de nuestra declaración de independencia, enunciada en un día 9 de julio tucumano hace casi dos siglos, impresa en Buenos Aires en agosto de 1816 en castellano, quechua y aymara. Considerándolo “un documento inspirador del propósito colectivo que inspira a nuestro encuentro, el del problema de la laboriosa construcción de una nacionalidad argentina plural e igualitaria, enraizada en los distintos orígenes de los pueblos que la componen.
Ricardo Gabriel Abduca, diciembre de 2007

ANTROPOGRAFÍAS ARGENTINAS. La unidad de la especie

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata. ЭТНОСАМИЗДАТ nº: 0

ANTROPOGRAFÍAS ARGENTINAS
La antropografía es la escritura antropológica. No estudiamos “diferencias culturales”: nuestro punto de partida es la unidad del género humano. Las diferencias culturales son pensables sólo como manifestaciones de la unidad.

El porqué de esta imagen (Restos de Buda caído, Nagasaki, agosto de 1945)

La imagen de la tierra arrasada nos remite a una forma extrema de pensar los comienzos. Nacimos en el siglo XX, la era de los extremos. Cada tabula rasa es el borramiento de la tragedia que le dio origen.
"¿Le gusta este jardín que es suyo? Evite que sus hijos lo destruyan", escribía entonces Malcolm Lowry (Under the Volcano, 1947).

sábado, 5 de septiembre de 2009

Jorge Luis Borges. Lecturas recomendadas:

ANTROPOGRAFÍAS. Samizdats de la cuenca del Plata
ЭТНОСАМИЗДАТ nº:21
El aleph (1949)
El zahir (1949)
¿Por qué leemos estos textos en un curso de teoría antropológica?
1) Nótese este pasaje: "Si no me equivoco, las heterogéneas piezas que he enumerado se parecen a Kafka; si no me equivoco, no todas se parecen entre sí. Este último hecho es el más significativo" (Kafka y sus precursores)
2)Y nótese este otro: "empieza aquí, mi desesperación de escritor... Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es" (El aleph). Pues aparece planteado aquí un problema nodal de la investigación y la escritura de ciencias sociales; desesperación compartida, en este caso, con la gente de letras: cómo investigar, cómo exponer.
3) De El zahir no subrayamos ningún pasaje; cada punto de la trama de este texto oscuro remite a la cuestión de las sustituciones simbólicas. Y no sólo por lo que que se hace explícito sobre la moneda y los símbolos. Hay muchas intuiciones; para inteligirlas puede leerse con provecho la teoría de Freud sobre el Vorstellungsrepräsentanz, "representante de una representación".

Enlaces: Textos y colecciones

TEXTOS CLÁSICOS

¿ACASO SE LEE A LOS CLÁSICOS?
   "El antropólogo como espía". Un texto de Franz BOAS (1918).


Maurice HALBWACHS. "La memoria colectiva" (1950)


MARX
En agosto de 1855 Carlos Marx escribe un notable texto como periodista y etnógrafo:
  "Contra la iglesia. Movilización en Hyde Park"

  El capitall, tomo primero

MAUSS
  Gran colección de textos de Marcel Mauss y otros clásicos de las ciencias sociales (en francés)

Émile DURKHEIM y M. MAUSS: "Sobre ciertas formas de clasificación"


TEXTOS CONTEMPORÁNEOS:
  "La reciprocidad y el don no son la misma cosa" Por Ricardo G. Abduca Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, 2007


Enlaces varios:
  Hoja de coca y sociedad en los Andes.

  La lengua quechua. En el norte argentino y el mundo

  Acción comunitaria CIDAC: Extensión Universitaria U.B.A.
  El agua vale más que el oro. ¿De qué hablamos cuando hablamos de patria?
   Perú: Defensa del territorio ante a la contaminación minera: la CoNaCAMi 
  Carlos Reynoso  Página de antropología argentina
  Alguna antropología. También a la vuelta de la esquina hay reflexiones críticas.
¿Queremos una América Latina militarizada? Plan Colombia y después... Aquí hay información actualizada



Colecciones:
   Museo Etnográfico. Universidad de Buenos Aires. (Los jueves a la tarde puede visitarse también el depósito). Vale la pena
Objetos de las culturas americanas. American Museum of Natural History. Prolija colección virtual.
  Andamán: no sólo es un interesante sitio sobre estas islas; también reúne información sobre otras poblaciones muy arcaicas, sobre el poblamiento de América, el proceso de hominización, la salida del Homo Erectus de África, entre tras cuestiones. Entre sus filmaciones las hay de los selk'nam fueguinos.

Revistas:
  Noticias de Antropología y Arqueología
  Realidad Económica. Economía política argentina: actualidad, coyuntura y teoría de la economía y la sociedad.